
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAS)
Evidenciar la no existencia de restos arqueológicos en la superficie, evaluación de alternativas, elaboración de memorias y planos, trámites administrativos ante el Ministerio de Cultura.

Proyecto de Evaluación Arquelógica (PEA)
Comprenden trabajos de reconocimiento arqueológico en el área de influencia del proyecto, metodológicamente con el objeto de identificar bienes inmuebles prehispánicos, y elementos arqueológicos aislados, procediendo a su registro, estableciendo su extensión mediante la delimitación, señalización, y demarcación física, de ser el caso.

Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA)
Intervenciones arqueológicas que ejecutan trabajos de excavación, registro, recuperación y restitución de las evidencias arqueológicas (prehispánicas o históricas), en el área total o en áreas parciales del bien arqueológico inmueble, debido a la ejecución de planes, proyectos u obras públicas o privadas.

Evaluación Arqueológica Preliminar
Prospección arqueológica, planteamiento de alternativas de infraestructura eléctrica y accesos, análisis de riesgo usando matrices multicriterio, elaboración de cronograma y presupuesto.

Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR)
Intervenciones arqueológicas de carácter preventivo destinadas a evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre evidencias arqueológicas que se encuentren de manera fortuita en el subsuelo de un Proyecto.

Certificación Ambiental
Resolución emitida por la Autoridad Ambiental Competente a través de la cual se aprueba el Estudio Ambiental (DIA, EIA-sd o EIA-d), acreditando que el proyecto propuesto cumple con los requisitos de forma y fondo establecidos en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Monitoreo Ambiental
Consiste en la recolección, análisis y evaluación sistemática de muestras mediante métodos acreditados por INACAL u organismos equivalentes, para identificar elementos cuya concentración pueda afectar el ambiente.

IGA complementarios
Es un instrumento de gestión ambiental no comprendido al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Plan de Abandono Total (PAT), Plan de Abandono Parcial (PAP), Plan de Rehabilitación (PR), Informe Técnico Sustentatorio (ITS) entre otros.

Gestión Social
Orientada a promover relaciones armoniosas, sostenibles y transparentes entre las empresas, el Estado, las comunidades locales y la sociedad civil. Esta actividad comprende la implementación de mecanismos de diálogo, participación ciudadana, consulta previa y concertación, así como el seguimiento de compromisos sociales y el diseño de programas de desarrollo sostenible.